Análisis Integral del Mercado de Aromatizantes en México
Perfil del Cliente
Cliente: Confidencial
Enfoque: Línea de Aromatizantes en México
Industria: Insecticidas
Ubicación: Tokyo, Japón
El Problema
El cliente, una empresa japonesa con fuerte presencia en el sector de insecticidas, buscaba evaluar la viabilidad de ingresar al mercado mexicano de aromatizantes. Aunque contaban con amplia experiencia en el cuidado del hogar, desconocían el tamaño, comportamiento y dinámica competitiva del segmento de aromatizantes en México.
El objetivo era obtener información precisa sobre el mercado local, los principales competidores, los hábitos del consumidor y las oportunidades de innovación, con el fin de decidir si incorporar esta categoría a su portafolio de productos.
Nuestra solución
Nahum Data desarrolló un estudio exhaustivo de la industria de aromatizantes en México, integrando análisis cuantitativo y cualitativo con fuentes de datos de alta confiabilidad como Euromonitor, Statista, Secretaría de Economía e ITC Data.
1. Análisis de mercado y comercio internacional
El estudio identificó que el mercado mexicano de aromatizantes alcanzó un valor de 4,222 millones de pesos en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 3.06 % entre 2024 y 2029. Se detectó una fuerte dependencia comercial hacia Estados Unidos, destino del 94 % de las exportaciones mexicanas, así como un volumen de importaciones en recuperación tras la pandemia, lideradas también por proveedores estadounidenses y europeos.
2. Competencia y participación de mercado
El análisis competitivo mostró un mercado dominado por marcas multinacionales.
Glade (SC Johnson) lideró con 35.9 % de participación y ventas de 1,447 millones de pesos.
Air Wick (Reckitt Benckiser) ocupó el segundo lugar con 23.7 %, seguido de Febreze (Procter & Gamble) con 5.7 %.
Las marcas privadas y minoristas presentaron un crecimiento acelerado de 10.9 % anual, reflejando la creciente sensibilidad del consumidor mexicano al precio.
3. Segmentación del mercado y canales de venta
El formato spray o aerosol dominó la categoría con 41 % del valor retail y 1,650 millones de pesos en ventas, seguido por aromatizantes eléctricos y para auto. En distribución, los hipermercados y supermercados concentraron el 56 % de las ventas, mientras que el comercio electrónico representó 6.6 %, una cifra pequeña pero en rápido crecimiento tras su auge durante la pandemia.
4. Comportamiento del consumidor y tendencias
Nahum Data analizó encuestas y estudios de consumo para identificar los principales perfiles de comprador:
Entusiastas del bienestar, enfocados en fragancias naturales y experiencias sensoriales.
Consumidores ahorradores, sensibles al precio y más receptivos a marcas privadas o promociones.
Entre las tendencias emergentes destacaron el auge de los productos ecológicos, el incremento del bienestar holístico, la preferencia por fragancias de larga duración y el uso creciente de formatos eléctricos inteligentes.
5. Análisis de precios y elasticidad
El precio promedio por unidad fue de 529 pesos en 2024, con un comportamiento de demanda elástica hasta 2023 que luego se estabiliza hacia 2029. Esta transición sugiere un mercado maduro en el que los consumidores responden menos a variaciones de precio, favoreciendo a las marcas con posicionamiento premium.
Resultados
El reporte entregó una visión integral del mercado mexicano de aromatizantes, incluyendo:
Mapeo completo de competidores, canales y consumidores.
Identificación de oportunidades de diversificación dentro del segmento de cuidado del aire.
Evaluación detallada del potencial de entrada para nuevas marcas internacionales.
Validación de que el mercado está en crecimiento sostenido pero altamente concentrado en pocas marcas globales.
Estos hallazgos sirvieron como base de decisión para el análisis de expansión del cliente en el mercado mexicano.
Impacto estratégico
Gracias al análisis de Nahum Data, la empresa japonesa pudo comprender la estructura del mercado mexicano de aromatizantes con un nivel de profundidad que no estaba disponible públicamente.
El estudio permitió:
Determinar la escala y madurez del mercado.
Evaluar la viabilidad de competir en segmentos premium o accesibles.
Identificar riesgos de dependencia comercial y oportunidades de diversificación regional.
Comprender la percepción del consumidor mexicano respecto a fragancias, precio y formatos.